AYÚDANOS A MANTENER EL JARDINET :)

JARDINET SILVESTRES ES UNA INICIATIVA PRIVADA SIN AYUDA GUBERNAMENTAL.

Puedes ayudarnos:
Con La cantidad que tu quieras o puedas o con una anualidad. Además, te mantendremos informado de las novedades. Ebook

Vitis Vinifera (Vid)

1174
Vitis Vinifera (Vid)

  • División: Magnoliophyta.
  • Clase: Magnoliopsida.
  • Orden: Vitales.
  • Especie: Vitis Vinifera.
  • Género: Vitis.
  • Familia: Viitaceae.
  • Nombre común: Uva, Vid o Parra.
  • Tipo: Plantas de Bosques y Prebosques.
Descripción:
Planta trepadora hasta de 20 m -en ocasiones incluso más larga-, con tronco hasta de 40 cm de diámetro -en hábitats naturales-, sinuoso, cuya corteza se desprende longitudinalmente. Tallos jóvenes con zarcillos más o menos numerosos, que terminan en 2 o 3 cabillos que se enrollan, opuestos a las hojas, a veces fuertemente lignificados. Hojas con limbo de (3)5-13,5 x (4,5)5,5-15,5 cm, de contorno más o menos orbicular, dentada, en general con dientes ojivales y rematados con frecuencia en un pezoncillo, de casi enteras a palmeadas, con 1-4 hendiduras redondeadas que dan lugar hasta 5 lóbulos, con un seno basal más o menos ampliamente redondeado y los 2 lóbulos basales con frecuencia superpuestos, planas u onduladas, de haz glabra -a veces pelosa- y envés glabro o peloso, con pelos frecuentemente aracnoideos, con pecíolo de 1,5- 10 cm. Inflorescencia en panícula pedunculada, más o menos compacta, opuesta a las hojas. Flores minúsculas, hermafroditas en plantas monoicas y unisexuales en las dioicas, pentámeras, con pedicelos de 2-6 mm. Corola 1,5-3 mm, caediza, que se desprende desde la base a modo de caperuza, sin que el ápice de los petálos se separe. Estambres 1,5-3 mm, siempre más largos y erectos en las flores masculinas; anteras 0,7-1 mm, de un color crema amarillento, de color marrón en el centro. Frutos 5-15 mm, ovoides, en disposición densa o laxa, de tamaño, color y sabor muy variables, con exocarpo de un color blanquecino verdoso, amarillento, rojizo, azulado o morado más o menos obscuro, con pulpa más o menos clara u obscura. Semillas 5-6 x 3-4 mm, hasta 2 por carpelo, ovoides, más o menos apiculadas.

Números cromosomáticos: 2n = 38.

La vid es una planta cultivada desde hace más de 5000 años, de la que se han reconocido desde antiguo un gran número de variedades. Ya en el primer siglo de nuestra era, G. Plinio el Viejo describió 91 de ellas; y l. Junio Columela, 58 que se cultivaban en España. Muchos siglos más tarde, S. de Rojas Clemente hizo en 1807 un estudio sistemático de 119 variedades de vid andaluzas. Actualmente se conocen unas 2000 variedades de cultivo, entre uvas blancas y negras, de mesa, para vino o pasificación. De las 100 variedades más usuales en España -muchas de ellas comerciales-, las más sobresalientes de entre las tintas son las Bobal, Garnacha, Graciano, Monastrel, Prieto Picudo y Yempranillo; de entre las blancas, Airén, Albariño, Godello, Macabeo (viura), Palomino fino, Pedro Ximénez y Verdejo; de entre las de mesa y pasificación, Aledo, Don Mariano, moscatel de Alejandría y Ohanes. Dichas variedades se distinguen por sus caracteres morfológicos -forma de la hoja, aspecto del racimo, tamaño, color y sabor de las uvas-, agronómicos -vigor y resistencia a enfermedades, época de maduración, fertilidad y rendimiento-, y características enológicas -contenidos de azúcar, ácidos, aromas y fenoles-. Al parecer, la raza de vid determina las características del vino que con ella se elabora, además de, naturalmente, las condiciones agronómicas de cultivo, como el suelo, el clima, el tipo de cultivo y las condiciones de la elaboración. las vides cultivadas suelen auto fecundarse, incluso antes de que se desprendan los pétalos, ya que los estambres se encuentran en contacto con el estigma. Dada la importancia del vino, el trasiego de variedades de vid en todas las épocas históricas ha sido frecuente y constante. Probablemente la mayoría de las variedades cultivadas en Europa provenga de diferentes grupos de poblaciones silvestres que han sido seleccionados aquí y allá o traídos de fuera.

Desde la segunda mitad del siglo XIX, cuando la gran mayoría de las vides murieron por la acción de la filoxera (Daktulosphaira vitifoliae), un insecto hemíptero que llegó de Norteamérica a España hacia el año 1880 a través de Francia y Portugal, la gran mayoría se injertaron en pies de especies americanas resistentes a esta enfermedad, sobre todo en Vitis rupestris, Vitis riparia y Vitis berlandieri Planch. y, más recientemente, en el híbrido 110 R(ichter) (Vitis berlandieri x Vitis rupestris), de aspecto muy parecido a V. rupestris. Algunos de estos portainjertos se mantienen vivos aún en los márgenes de algunos viñedos y, a partir de ahí, se pueden asilvestrar tímidamente. Otras enfermedades frecuentes producidas por hongos, también traídos de América, son el mildiu o niebla (Plasmopara viticola) y el oídio o ceniza (Erysiphe necator). Según la FAO, España fue en el año 2005 el cuarto productor mundial de uvas, con 5,8 millones de toneladas, y el segundo de vino, con 4,6 millones de toneladas.

La subsp. sylvestris es difícil de delimitar y, en algunas ocasiones, no se logra distinguir entre las poblaciones asilvestradas de las vides cultivadas que pertenecerían a la subsp. vinífera y las poblaciones de vides silvestres que pertenecen a esta subsp. sylvestris. Ni aun con técnicas de biología molecular se ha logrado aclarar las relaciones entre vides cultivadas y poblaciones silvestres en períodos que no sean el de floración. Dada la versatilidad biológica que muestran las vides silvestres y cultivadas en casi todos sus caracteres, probablemente muchas de las cultivadas provengan de manera independiente de diferentes linajes de la subsp. sylvestris. Por esto, algunas vides cultivadas mantienen rasgos primitivos y se parecen enormemente a las silvestres, sobre todo en sus hojas y la disposición de los frutos en sus racimos.

De las hojas frescas o secas se obtiene un tinte amarillo. El aceite de la semilla se utiliza para iluminación y como ingrediente en jabones, pinturas, etc. El crémor tártaro, extraído del residuo de uvas prensadas, se utiliza para fabricar fundentes para soldar. Especialmente cuando se cultivan en países más cálidos que Gran Bretaña, los tallos de vides muy viejas alcanzan un buen tamaño y se han utilizado para proporcionar una madera muy duradera. Las uvas son una fruta nutritiva y ligeramente laxante que puede ayudar al cuerpo en caso de enfermedades, especialmente del tracto gastrointestinal y del hígado. Debido a que el contenido de nutrientes de las uvas es similar al del plasma sanguíneo, se recomiendan los ayunos de uvas para la desintoxicación. Analgésico. La fruta fresca es antilítica, constructiva, refrescante, diurética y fortalecedora. Un período de tiempo con una dieta basada íntegramente en la fruta se recomienda especialmente en el tratamiento del hígado adormecido o de la función biliar lenta. La fruta también es útil en el tratamiento de varices, hemorroides y fragilidad capilar. El fruto seco es emoliente, refrescante, ligeramente expectorante, laxante y estomacal. Tiene un ligero efecto para aliviar la tos. Las hojas, especialmente las rojas, son antiinflamatorias y astringentes. Una decocción se utiliza en el tratamiento de la amenaza de aborto, hemorragias internas y externas, cólera, hidropesía, diarrea y náuseas. También se utiliza como lavado para las úlceras bucales y como ducha vaginal para tratar el flujo vaginal. Las hojas de parra roja también son útiles en el tratamiento de varices, hemorroides y fragilidad capilar. Las hojas se cosechan a principios del verano y se utilizan frescas o secas. La semilla es antiinflamatoria y astringente. La savia de las ramas jóvenes es diurética. Se utiliza como remedio para enfermedades de la piel y también es una excelente loción para los ojos. Los zarcillos son astringentes y se utiliza una decocción en el tratamiento de la diarrea. Fruta: cruda o seca para uso en invierno. Los frutos secos son las pasas, pasas y grosellas del comercio, diferentes variedades producen los distintos tipos de frutos secos. Una fruta fresca completamente madura es dulce, jugosa y deliciosa. El jugo de fruta se puede concentrar y utilizar como edulcorante. Esta fruta es muy utilizada en la elaboración de vino. Hojas - cocidas. Las hojas tiernas se envuelven alrededor de otros alimentos y luego se hornean, dándoles un sabor agradable. Zarcillos tiernos, crudos o cocidos. Los racimos de flores se utilizan como verdura. De la semilla se obtiene un aceite comestible similar al aceite de girasol. Es necesario refinarlo antes de poder consumirlo. Aceite poliinsaturado, apto para mayonesa y para cocinar, especialmente para freír. Savia - cruda. Utilizado como bebida, tiene un sabor dulce. La savia se puede recolectar en primavera y principios de verano, aunque no se debe tomar en cantidad o debilitará la planta. La semilla tostada es un sustituto del café. El cremor tártaro, también conocido como bitartrato de potasio, es una sal cristalina que se extrae del residuo de las uvas prensadas y del sedimento de las barricas de vino. Se utiliza para hacer levadura en polvo.



Comentarios

Deja tu comentario :)

Titulo

Nombre

Email (no se publica)

Comentario

Valoración



¿Te podemos ayudar?


Nos encantaría






Envíanos un mensaje. Te contestaremos